Agradecimientos, actualización de la Liga Interna y solución a la pregunta
- bikilagranada
- 17 jun 2014
- 3 Min. de lectura
La liga sigue sin cambios. El matrimonio (casi) inalcanzable y los «lobos» resoplándome en el cuello.
Espero vuestras opiniones, sugerencias, propuestas, cortapisas, impedimentos, ideas, opciones, iniciativas, bríos, atrevimientos, etc., para ir dando forma a las normas de esta misma liga para el año que viene, cada uno me debería dar los criterios para que él ganase.
Por otro lado, como yo no soy el presi ni nada por el estilo, como un atleta más del club, y creo que en nombre de todos, me gustaría darle las gracias de todo corazón y públicamente a Francis y su mujer Aránzazu, que estuvieron siemrpre muy atentos de todos nosotros en la paella, más ella que él, todo hay que reconocerlo. Gracias a ellos esta se hizo realidad y supongo que se repetirá pronto.
A Paco Duarte y a su mujer y su cuñada, sobre todo a ellas dos, por las facilidades y predisposición que tuvieron con el club dejándonos su cortijo.
Y por último a Paco Duarte (el «palo», no la «astilla») y a la chica que cocinó la paella. Simplemente espectacular, un paella con fuerza, como Paco que nos lo demostró bien demostrado, a su edad se podría alistar a la Legión aún.
GRACIAS A TODOS EN NOMBRE DE LOS ATLETAS DE ESTE PEDAZO DE CLUB.
Y por último os dejo la s0lución a la cuestión: La enmienda «Pain».
Hasta el año 1963 se celebraba en España una modalidad atlética denominada «lanzamiento de barra española» (aunque había diversas modalidades con diferencias en las barras y técnicas, como la vasca, la aragonesa …) que consistía en lanzar un barra de unos 4,08 kg lo más lejos posible. La técnica más utilizada era lanzándola mediante una rotación, similar a los lanzamientos de disco actuales.
El atleta vasco Félix Erauzquin, especializado en el lanzamiento de barra, revolucionó a sus 48 años de edad el mundo del lanzamiento de la jabalina al utilizar la técnica de lanzamiento de la barra vasca para la jabalina, imprimiendo una rotación a la jabalina.
En el estadio de Montjuic, en el año 1956, Erauzquin batió el récord de España de lanzamiento de jabalina (que ostentaba Pedro Apellániz con 63,62 m) con la nueva técnica que fue denominada «estilo Erauzquin» o «estilo Español», obteniendo un lanzamiento de 74,32 m. Al día siguiente, el guipuzcoano Iguarán alcanzó extraoficialmente los 77,23 m.
Ese año de 1956 se celebraban en Melbourne los Juegos Olímpicos y le entró el pánico a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) que esos atletas con pinta pastoril pulverizaran tan fácilmente todos los récords de la modalidad, hasta entonces en manos de disciplinados deportistas nórdicos –estaba en 83 m por el noruego Egil Danielsen–.
La nueva técnica era peligrosa, porque la jabalina podía salir dispara hacia el público. Así que, con esa excusa, la IAAF modificó el reglamento de la prueba por medio de la llamada enmienda «Pain» –ya que fue el secretario de la IAAF Donnald Pain quien la enunció por su cuenta– que decía que el atleta no podía quedar de espaldas a la dirección del lanzamiento, ni la jabalina ser proyectada por un movimiento giratorio.
Erauzquin volvió a reinventar la técnica sin dar vueltas y con esta nueva adaptación Miguel de la Quadra Salcedo lanzó 82,80 m en Madrid el 21 de noviembre de 1956.
La IAAF, dispuesta a impedir esta técnica, volvió a modificar el reglamento indicando que la punta de la jabalina siempre debía apuntar en la dirección del lanzamiento, invalidando todas las marcas anteriores –con carácter retroactivo–, basándose en que, según ellos, el lanzamiento de jabalina era una disciplina de precisión y no de distancia, ¡vaya tontería! ya que la única precisión que se requiere es que caiga dentro del sector habilitado para ello.
De la Quadra Salcedo llegó a lanzar 112,30 m, cuando el récord mundial actual está en 98,48 m (logrado en 1996 por el atleta checo Jan Železný) a años luz del récord obtenido con el «estilo Erauzquin».
No obstante, existe un record de 104,80 m a manos del alemán Uwe Hohn (en 1984) –único lanzador de jabalina que ha conseguido lanzar más allá de los 100 m–, que poco después de que consiguiera la marca la IAAF modificó el centro de gravedad de las jabalinas para evitar que los lanzadores pudieran herir al público o a otros deportistas.
Comments